Sevilla, una ciudad conocida por su rica historia, su vibrante cultura y su deliciosa gastronomía, se está convirtiendo también en un semillero de innovación empresarial. El 22 de noviembre, la ciudad acogió el Encuentro Mundial de Empresas Autogestionadas, un evento que reunió a expertos y profesionales para explorar el potencial de este modelo organizativo radical, organizado por Corporate Rebels.
Entre los casos presentados, destacó la experiencia de Indaero, una empresa aeroespacial sevillana que ha abrazado la autogestión con resultados sorprendentes.
Indaero, un Ejemplo de Transformación Radical
Fundada en 1969, Indaero se especializa en la ingeniería y fabricación de componentes para la industria aeroespacial, incluyendo etiquetas, cubiertas y estructuras para interiores de aviones. La empresa es un proveedor clave de gigantes como Airbus y cuenta con más de 40 empleados dedicados a la calidad y la excelencia en investigación y desarrollo.
En el verano de 2023, Indaero fue adquirida por Krisos, un fondo de capital privado que se dedica a la compra de empresas para transformarlas en organizaciones autogestionadas. Krisos, cuyo nombre hace referencia tanto a “dorado” como a “la metamorfosis de la oruga a la mariposa”, busca facilitar la transición hacia organizaciones más humanas .
La transformación de Indaero se basó en el marco NER (Nuevo Estilo de Relaciones), que elimina las jerarquías tradicionales en favor de equipos autogestionados y representantes elegidos. Este cambio radical busca empoderar a los empleados, fomentando una cultura de liderazgo compartido y toma de decisiones colectiva.
Resultados Tangibles de la Autogestión
La transformación de Indaero hacia la autogestión no solo ha mejorado la satisfacción de los clientes, sino que también ha impulsado resultados financieros notables y ha aumentado el compromiso del equipo. Algunos de los logros más destacados incluyen:
- Aumento de ingresos del 40-50% en el primer año tras la adquisición.
- Duplicación del EBITDA (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones).
- Incremento salarial del 27% para todos los empleados.
- Implementación de un sistema de participación en los beneficios, que destina el 25% de las ganancias a los empleados.
- El Impacto Humano de la Autogestión
Más allá de las cifras, la transformación de Indaero ha tenido un profundo impacto en la vida y las carreras de sus empleados. La autogestión ha fomentado una cultura de empoderamiento, participación y crecimiento profesional. Algunos de los cambios más notables incluyen:
- Aumento significativo en la participación en roles de liderazgo. Antes de la adquisición, sólo el 20% de los empleados ocupaban puestos de liderazgo. Ahora, el 52% participa activamente en foros de gobernanza.
- Mayor representación de las mujeres en roles de liderazgo, pasando del 18% al 62%.
- Salarios por encima del promedio nacional. Los salarios promedio en Indaero han pasado de estar un 4% por debajo del promedio nacional a un 20% por encima.
Los Pilares de la Transformación Cultural
La transformación cultural en Indaero se ha basado en la implementación de principios clave, como:
- Transparencia: Se ha implementado una transparencia financiera total, lo que permite a los empleados comprender la salud financiera de la empresa y contribuir a un sentido compartido de propiedad y responsabilidad.
- Participación en los beneficios: El sistema de participación en los beneficios alinea el éxito individual con el éxito de la empresa.
- Formación y desarrollo: Se han introducido amplios programas de formación en toma de decisiones, resolución de conflictos y eficacia de las reuniones para apoyar el nuevo modelo organizativo.
- Salarios e incentivos: Se ha establecido un nuevo sistema salarial, co-creado por los empleados, que ha dado lugar a importantes aumentos salariales y estructuras de compensación más justas.
- Gobernanza colaborativa y toma de decisiones integrativa: Se han creado una serie de órganos de toma de decisiones con una representación significativa de todos los equipos, que utilizan tecnologías sociales avanzadas, como la toma de decisiones por consentimiento, para garantizar un buen equilibrio entre decisiones robustas y ágiles.
Superando los Retos de la Transformación
La transición a la autogestión no ha estado exenta de retos. La adaptación a los nuevos roles, la resolución de dinámicas de poder del pasado y el dominio de los nuevos criterios de evaluación para los salarios han requerido tiempo y esfuerzo [4]. Sin embargo, los resultados positivos en términos de compromiso de los empleados, espíritu de equipo y desempeño financiero demuestran que la autogestión puede ser una fuerza poderosa para el éxito organizacional y el bienestar de los empleados.
Lecciones de Indaero para Otras Empresas
- La experiencia de Indaero ofrece valiosas lecciones para otras empresas que estén considerando una transformación hacia la autogestión:
- El compromiso de la dirección es crucial: La dirección debe estar completamente alineada con la visión de la autogestión y debe liderar con el ejemplo.
- La transparencia y la comunicación abierta son fundamentales: Los empleados deben estar informados de los cambios y deben tener la oportunidad de participar en el proceso de transformación.
- La formación y el desarrollo son esenciales: Los empleados necesitan desarrollar nuevas habilidades y competencias para prosperar en un entorno autogestionado.
- La paciencia y la perseverancia son clave: La transformación hacia la autogestión es un viaje, no un destino. Habrá desafíos en el camino, pero los beneficios a largo plazo hacen que el esfuerzo valga la pena.
¿Son Posibles las Empresas Autogestionadas en Sevilla?
La respuesta, a la luz de la experiencia de Indaero, es un rotundo sí. La autogestión no es una utopía, sino una realidad tangible que puede generar resultados extraordinarios. Indaero ha demostrado que, con el enfoque adecuado, las empresas sevillanas pueden abrazar este modelo organizativo y prosperar en el siglo XXI. La autogestión puede ser la clave para liberar el potencial humano y crear un futuro laboral más justo, gratificante y sostenible.
Redacción: Francisco Leal Ibañez