Hace poco más de un año que Wikifarmer aterrizó oficialmente en España. La plataforma B2B, pensada para que los agricultores puedan vender sus productos directamente a las empresas, reduciendo los intermediarios e incrementando las ganancias para el sector, no ha dejado de crecer desde entonces.
Ahora, el también conocido como ‘Amazon’ de la agricultura, traslada su sede comercial a Sevilla. Concretamente, a Plaza Nueva, donde se centralizará toda la actividad de la ‘startup’ tecnológica.
Desde aquí, se gestionará un equipo formado por más de 40 empleados, 16 de ellos en España. Además, parte de la plantilla opera desde Perú, Reino Unido, Italia, España y Grecia. «Los equipos internacionales nos ayudan a prestar un servicio local, que es el secreto de un servicio excepcional», afirma el directivo sevillano Miguel Colmenero, director comercial de Wikifarmer.
«Nuestro primer año ha superado todas las expectativas», afirma Ilias Sousis, director ejecutivo y cofundador de Wikifarmer, que insiste en que «desde el principio, nos hemos comprometido a convertir España en el centro de la innovación agrícola en Europa». La cifras son claras: han facilitado, entre otras operaciones, la transacción digital de más de 6.000 toneladas de aceite de oliva, un «hito», remarcan, «para la agricultura española».
El aceite de oliva es el principal producto de las transacciones que se dan en Wikifarmer, aunque hay otros productos, sobre todo frescos, que también están experimentando crecimiento, como los berries. En total, la plataforma ha duplicado sus operaciones, que comprenden desde kiwis hasta naranjas, quesos, fruto secos o verduras.
Más margen de ganancias
La plataforma pone en contacto a pequeños, medianos y grandes agricultores, así como a cooperativas, envasadores, canal Horeca, mayoristas… Según los cálculos de los fundadores de Wikifarmer, los productores solo reciben una media del 20% de la cadena de valor, aunque producen la parte más importante de ella. Esto le permite, por un lado, mejorar esos márgenes y, por otro, ‘ahorrarse’ la negociación con varios proveedores. Según los cálculos de Colmenero y su equipo, un agricultor puede aumentar sus ganancias hasta un 30% gracias a las posibilidades de gestión que proporciona la web.
De otra parte, la intención de seguir creciendo en la venta de productos, Wikifarmer ha lanzado recientemente Oliverium, su propia marca de aceite de oliva. «Nuestro principal objetivo es dar vida a toda la cadena de valor, desde las prácticas sostenibles hasta lograr un producto de alta calidad».
«Nuestra misión es simplificar la cadena de suministros, digitalizando los procesos que requieren mucho tiempo y generando más valor para todas las partes implicadas», detallan desde la startup.
Además de su faceta como plataforma B2B (‘business to business’), Wikifarmer sigue conservando su papel como gran biblioteca agrícola que, de hecho, fue el objetivo con el que nació. De hecho, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) la calificó en 2017 como «la Wikipedia de la agricultura». Con España como uno de los países que más consultas realizan, ofrecen definiciones, guías y ejemplos prácticos sobre cómo implementar técnicas sostenibles. En total, más de tres millones de palabras traducidas a 17 idiomas y elaboradas por profesionales de distintos ámbitos.
Fuente: ABC de Sevilla