- Entra en vigor la nueva Ley de Startups a partir del día 1 de enero de 2023
- Se incluyen nuevos medidas donde se incluyen beneficios fiscales y mayor agilidad administrativa
Esta normativa nace de la necesidad de enmarcar de forma legal a las startups y hacer más fácil crear y desarrollar nuevas empresas tecnológicas en España. En esta ley, se recogen medidas que pretenden beneficiar a emprendedores, inversores y extranjeros que quieran emprender en nuestro país.
Table of Contents
ToggleLa Ley de Startups es una de las medidas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Además, responde a los estándares recientemente suscritos de la declaración EU Startups Nations Standard, por el cual se establecen un conjunto de prácticas que fomenten el espíritu empresarial y la creación de nuevas empresas innovadoras generando condiciones que impulsen su escalabilidad.
Junto a esta ley, se incluyen también medidas para favorecer la financiación de las startups en España, como el FondoICO Next Tech, con el objetivo de alcanzar 4.000 millones de euros de inversión. Y la línea de financiación de ENISA, con 51 millones de euros, orientada a la creación de startups lideradas por mujeres, con la que se pretende reducir la brecha de género en este sector.
¿Qué es una startup?
Se consideran como startups aquellas empresas de carácter innovador que no tengan más de 5 años, pudiendo ampliarse en ciertos sectores, como el de la biotecnología, la energía o el industrial.
Otros requisitos que se establecen para beneficiarse de la Ley de Startups son: ser independientes, con un volumen de negocio máximo de 10 millones, tener su sede social en España, no cotizar en la bolsa de valores y además, el 60% de la plantilla deberá tener un contrato en España.
¿Cuáles son las principales medidas de la nueva Ley de Startups?
Agilidad administrativa
Se prevé la gratuidad de aranceles en cuanto a notarios y registradores en los siguientes casos:
-La constitución de sociedades limitadas, además de la publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME)
-La creación de la empresa por medios telemáticos
-La no obligatoriedad de obtener el número de identificación de extranjeros (NIE) para los inversores no residentes, exigiendo que ellos y sus representantes consigan los números de identificación fiscal.
Atractivos fiscales
Se eleva el importe de la exención de tributación de las opciones sobre acciones (stock options) de 12.000 a 50.000 euros anuales en el caso de entrega por parte de startups de acciones o participaciones derivadas del ejercicio de opciones de compra y se flexibilizan las condiciones de generación de autocartera en sociedades de responsabilidad limitada.
Una de las medidas más importantes de la Ley de Startups es la reducción del tipo impositivo en el impuesto de sociedades y el impuesto sobre la renta de no residentes, del tipo general del 25% al 15%, contando desde el primer año en el que la empresa obtenga resultados positivos y durante los tres siguientes.
Se amplía también la base máxima de deducción por inversión en empresas de nueva o reciente creación (de 60.000 a 100.000 euros anuales), el tipo de deducción (que pasa del 30 al 50%), y el periodo en el que se considera de reciente creación que sube de 3 a 5 años, con carácter general, o a 7 para empresas de ciertos sectores.

Beneficios para nómadas digitales
También se incluyen en la Ley de Startups beneficios para los nómadas digitales que se desplacen al territorio español para desarrollar aquí su negocio.
Se aprueba la creación de un visado especial de Nómadas Digitales para titulares que trabajen para sí mismos o para empleadores de cualquier lugar del territorio nacional.
Tendrán la posibilidad de residir y trabajar en España durante 5 años, así como acogerse al régimen tributario especial y tributar por el impuesto sobre la renta de no residentes. Hasta ahora, era necesario demostrar que no se había residido en el país durante los últimos 10 años para beneficiarse de este régimen. A partir de ahora, esta cifra se reduce a 5 años.
En conclusión, podemos decir que ha sido una ley muy demandada y aplaudida por todo el ecosistema emprendedor, ya que supone establecer un marco normativo en torno al mundo startup que situase a España a la vanguardia y fuese un foco de atracción de talento.